Las gambas son crustáceos decápodos ampliamente distribuidos en los océanos y mares de todo el mundo. También se pueden encontrar en determinados ríos, lagos y humedales. Son un recurso pesquero y acuícola de gran importancia debido a su alto valor gastronómico y comercial.

En España, Chile y Perú se distingue claramente entre gamba (especies como Parapenaeus longirostris o Aristeus antennatus) y camarón (especies más pequeñas como Pandalus borealis). En cambio, en México, Argentina y algunos países del Caribe, se utiliza la palabra camarón para referirse tanto a los camarones pequeños como a las gambas grandes.

Características comunes de las gambas

Las gambas tienen un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con un caparazón flexible y segmentado. Poseen diez patas, de las cuales las delanteras pueden estar modificadas en pequeñas pinzas. Sus antenas son largas y les sirven para detectar movimientos y vibraciones en el agua. Tienen una coloración variada según la especie, desde el blanco translúcido hasta el rojo intenso o tonos marrones.

Hábitat

Las gambas se encuentran tanto en aguas marinas como en agua dulce, dependiendo de la especie. En el mar, habitan desde zonas costeras hasta grandes profundidades. Algunas especies prefieren fondos arenosos o fangosos donde pueden enterrarse parcialmente para protegerse de depredadores. Las gambas de agua dulce suelen vivir en ríos y lagunas con corrientes moderadas y fondos de barro o grava.

tipos de gambas

Macrobrachium rosenbergii (Langostino malayo)

Clasificación de las gambas

Las gambas pueden clasificarse en función de su tamaño, color, hábitat y familia. Algunos de los tipos de gambas más conocidas son:

Gambas de aguas templadas y frías

– Gamba blanca (Parapenaeus longirostris): Propia del Mediterráneo y Atlántico oriental, muy apreciada en la gastronomía.

– Gamba roja (Aristeus antennatus): Vive en aguas profundas del Mediterráneo y Atlántico, con un color rojo intenso y gran sabor.

– Gamba boreal (Pandalus borealis): Se encuentra en el Atlántico norte y el Pacífico, adaptada a aguas frías.

– Carabineros (Aristaeopsis edwardsiana): Se encuentra en aguas profundas del Atlántico oriental y el Mediterráneo.

Gambas de aguas tropicales

– Gamba banana (Fenneropenaeus merguiensis): De color amarillento, habita en el océano Índico y el Pacífico occidental.

– Gamba tigre negra (Penaeus monodon): De gran tamaño, cultivada en acuicultura y común en Asia y el Indo-Pacífico.

– Gamba vannamei (Litopenaeus vannamei): También llamada camarón blanco del Pacífico, es la especie más cultivada en el mundo.

Marsupenaeus japonicus: Se encuentra principalmente en aguas cálidas y templada de las costas asiáticas.

Gambas de agua dulce

– Gamba de agua dulce gigante (Macrobrachium rosenbergii): Con largas pinzas y valor comercial en acuicultura, presente en ríos tropicales.

Otras especies destacadas

– Gamba alistada o tigre (Penaeus kerathurus): Común en el Atlántico y Mediterráneo, con bandas marrones en su cuerpo.

– Gamba cristal (Pasiphaea sivado): Pequeña y translúcida, usada en frituras y guisos en el Mediterráneo.

Tipos de gambas

Fenneropenaeus merguiensis

Fenneropenaeus merguiensis (Gamba Banana): Características y hábitat

Características generales

Fenneropenaeus merguiensis, conocida como gamba banana, es una especie de gamba tropical perteneciente a la familia Penaeidae. Su nombre común se debe a su coloración amarillenta o crema con reflejos verdosos. Es una especie de gran valor comercial en la pesca y acuicultura, especialmente en el sudeste asiático y Australia.

Morfología y tamaño

Presenta un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con un caparazón liso y semitransparente.

Su coloración varía entre amarillo pálido y verdoso, con algunas manchas dispersas en el cuerpo y patas.

Posee largas antenas y un rostro curvado con dientes en su borde dorsal.

Puede alcanzar una longitud de 16 a 20 cm, aunque los ejemplares más grandes pueden superar los 25 cm.

Hábitat y distribución

Habita en aguas tropicales y subtropicales del océano Índico y Pacífico occidental, desde el sudeste asiático hasta las costas del norte de Australia.

Prefiere zonas costeras con fondos blandos de arena o barro, especialmente en estuarios y manglares, donde las larvas encuentran refugio y alimento.

Se desarrolla en aguas de salinidad media a alta y suele migrar a aguas más profundas a medida que crece.

Ciclo de vida y alimentación

Tiene un ciclo de vida típico de los peneidos, con una fase larval planctónica que se desarrolla en aguas salinas y una fase juvenil que se refugia en estuarios.

Su alimentación es omnívora, basada en pequeños crustáceos, algas, detritos y materia orgánica del fondo marino.

Importancia comercial

Es una especie explotada tanto en pesca artesanal y comercial como en acuicultura, siendo una de las gambas más cultivadas en países como Tailandia, Vietnam y Australia.

Su carne es apreciada por su textura firme y sabor suave, utilizándose en diversas preparaciones culinarias.

Parapenaeus_longirostris o gamba blanca

Parapenaeus longirostris (Gamba Blanca): Características y hábitat

Características generales

La Parapenaeus longirostris, conocida como gamba blanca, es una de las especies más apreciadas en la gastronomía mediterránea y atlántica. Se distingue por su coloración clara y su sabor delicado, siendo una de las gambas más capturadas en el Atlántico oriental y el Mediterráneo.

Morfología y tamaño

Su cuerpo es alargado, de color blanco rosáceo translúcido, con reflejos azulados en la cabeza y en la base de las patas.

Tiene un caparazón fino y liso, con un rostro largo y ligeramente curvado con dientes en el borde dorsal.

Posee antenas largas y delgadas, características en la familia Penaeidae.

Su tamaño varía entre 10 y 15 cm, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 18 cm.

Hábitat y distribución

Se encuentra en el Atlántico oriental, desde las costas de Portugal hasta África occidental, y en todo el Mediterráneo.

Prefiere fondos arenosos y fangosos, generalmente a profundidades de 100 a 700 metros, aunque es más abundante entre 200 y 400 metros.

Es una especie bentónica que se entierra parcialmente en el sustrato durante el día, siendo más activa por la noche.

Ciclo de vida y alimentación

Tiene un crecimiento relativamente rápido y un ciclo de vida de 2 a 3 años.

Se alimenta de pequeños crustáceos, moluscos, restos orgánicos y materia en suspensión.

Su reproducción varía según la temperatura del agua, con picos de desove en primavera y verano.

Importancia comercial

Es una de las gambas más comercializadas en España, Italia y otros países mediterráneos.

Se captura mediante arrastre de fondo, lo que ha llevado a regulaciones pesqueras para evitar su sobreexplotación.

Su carne es suave y sabrosa, consumiéndose en platos como arroces, guisos y a la plancha.

Aristeus antennatus o gamba roja

Aristeus antennatus (Gamba Roja): Características y hábitat

Características generales

La Aristeus antennatus, conocida como gamba roja, es una de las especies más valoradas en la gastronomía del Mediterráneo debido a su intenso sabor y su textura. Se distingue por su color rojo brillante y su hábitat en aguas profundas, lo que la hace una especie difícil de capturar y de alto valor comercial.

Morfología y tamaño

Presenta un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con un caparazón liso.

Su coloración es rojo intenso, más oscuro en la cabeza y translúcido en la zona abdominal.

Tiene ojos grandes y oscuros, adaptados a las profundidades donde habita.

Posee largas antenas y un rostro recto con dientes en su borde dorsal.

Su tamaño varía entre 12 y 20 cm, aunque los ejemplares más grandes pueden superar los 25 cm.

Hábitat y distribución

Se encuentra principalmente en el Mar Mediterráneo, aunque también está presente en algunas zonas del Atlántico oriental, desde Portugal hasta el Golfo de Guinea.

Vive en aguas profundas, entre 200 y 2.000 metros, siendo más abundante en torno a los 400 y 800 metros.

Prefiere fondos fangosos, donde permanece parcialmente enterrada durante el día y emerge por la noche para alimentarse.

Ciclo de vida y alimentación

Su ciclo de vida es de 4 a 5 años, con un crecimiento relativamente rápido.

Se alimenta de pequeños crustáceos, moluscos y materia orgánica en suspensión.

Su reproducción varía según la región, con picos de desove en primavera y verano.

Importancia comercial

Es una de las especies más apreciadas en la cocina mediterránea, con un precio elevado debido a la dificultad de su captura en aguas profundas.

Se pesca mediante arrastre de profundidad, con regulaciones en algunas zonas para evitar la sobreexplotación.

Su carne es firme y sabrosa, utilizada en preparaciones como arroces, parrilladas y platos gourmet.

Pandalus_borealis o gamba boreal

Pandalus borealis (Gamba Boreal): Características y hábitat

Características generales

La Pandalus borealis, conocida como gamba boreal o camarón del norte, es una especie de aguas frías ampliamente distribuida en el Atlántico norte y el océano Ártico. Es una de las especies de gamba más explotadas comercialmente, especialmente en los países nórdicos y Canadá.

Morfología y tamaño

Su cuerpo es alargado y semitransparente, con un tono rosado a rojizo, que se intensifica tras la cocción.

Presenta un rostro largo y curvado, con dientes en el borde dorsal y ventral.

Sus ojos son pequeños y adaptados a la baja luminosidad de su hábitat profundo.

Puede alcanzar una longitud de 8 a 12 cm, aunque algunos ejemplares llegan hasta 15 cm.

Hábitat y distribución

Se encuentra en el Atlántico norte, el océano Ártico y algunas zonas del Pacífico norte, desde Canadá y Groenlandia hasta Noruega y Rusia.

Vive a profundidades de 100 a 900 metros, prefiriendo temperaturas frías entre -1 y 8 °C.

Habita en fondos blandos de barro o arena, donde se entierra parcialmente.

Ciclo de vida y alimentación

Es una especie protándrica hermafrodita, lo que significa que nace como macho y, tras unos años, cambia de sexo para convertirse en hembra.

Su ciclo de vida dura entre 5 y 8 años.

Se alimenta de pequeños crustáceos, larvas de peces, algas y materia orgánica en suspensión.

Importancia comercial

Es una de las especies de gamba más capturadas en el mundo, especialmente en Noruega, Canadá, Groenlandia e Islandia.

Se pesca con redes de arrastre en aguas profundas y su explotación está regulada para evitar la sobrepesca.

Su carne es suave y dulce, utilizándose en ensaladas, cócteles de marisco y platos de alta cocina.

Penaeus monodon o langostino jumbo

Penaeus monodon (Langostino Tigre Gigante o Langostino Jumbo): Características y hábitat

Características generales

El Penaeus monodon, conocido como langostino tigre gigante, es una de las especies de langostino más grandes y de mayor importancia en la acuicultura mundial. Se distingue por su tamaño imponente y su característico patrón de franjas oscuras en el caparazón.

Morfología y tamaño

Posee un cuerpo robusto y alargado con un caparazón liso y fuerte.

Su coloración varía entre marrón oscuro, azul verdoso y negro, con franjas transversales más oscuras en el abdomen, lo que le da el nombre de «tigre».

Su rostro es largo, con un número variable de dientes en el borde dorsal.

Puede alcanzar longitudes de hasta 33-35 cm, aunque en promedio mide entre 20 y 25 cm.

Es uno de los langostinos más pesados, con ejemplares que superan los 250 gramos.

Hábitat y distribución

Se encuentra en el océano Índico y el Pacífico occidental, desde el este de África hasta el sudeste asiático, Japón y Australia.

Habita en zonas costeras tropicales y subtropicales, especialmente en manglares, estuarios y fondos fangosos o arenosos.

Prefiere aguas con temperaturas entre 20 y 30 °C y una salinidad media a alta.

Ciclo de vida y alimentación

Su ciclo de vida incluye una fase larval en aguas marinas y una fase juvenil en estuarios y manglares.

Es un depredador omnívoro, alimentándose de pequeños crustáceos, moluscos, gusanos, algas y materia orgánica.

Crece rápidamente, lo que lo hace ideal para la acuicultura.

Importancia comercial

Es una de las especies de langostino más cultivadas en el mundo, especialmente en Tailandia, Vietnam, India y Filipinas.

Su producción en acuicultura ha permitido suplir la demanda global y reducir la presión sobre las poblaciones silvestres.

Su carne es firme y sabrosa, muy valorada en la cocina asiática y europea, usándose en parrilladas, tempuras, currys y mariscos a la plancha.

Litopenaeus vannamei o langostino del pacifico

Litopenaeus vannamei (Langostino del Pacífico): Características y hábitat

Características generales

El Litopenaeus vannamei, conocido como langostino del Pacífico o camarón blanco del Pacífico, es la especie de camarón más cultivada en el mundo debido a su rápido crecimiento y resistencia en acuicultura. Es originario del Pacífico oriental y se ha expandido globalmente gracias a su alta demanda comercial.

Morfología y tamaño

Presenta un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con un caparazón liso y semitransparente.

Su coloración es predominantemente blanca o grisácea, con tonalidades azuladas en la cola y patas.

Tiene un rostro recto con una serie de dientes en el borde dorsal y ventral.

Puede alcanzar una longitud de 18 a 23 cm, aunque en acuicultura los ejemplares se comercializan entre 10 y 15 cm.

Hábitat y distribución

Es originario de la costa del Pacífico oriental, desde el Golfo de California hasta Perú.

Vive en aguas tropicales y subtropicales, con temperaturas entre 20 y 30 °C.

Se encuentra en estuarios, manglares y zonas costeras, donde las larvas y juveniles crecen antes de migrar a aguas más profundas.

Se adapta a diferentes niveles de salinidad, lo que facilita su cría en estanques de agua dulce y salobre.

Ciclo de vida y alimentación

Su ciclo de vida incluye una fase larval en aguas marinas y una fase juvenil en estuarios y zonas costeras.

Es un crustáceo omnívoro que se alimenta de microalgas, zooplancton, pequeños crustáceos y materia orgánica.

Tiene un crecimiento rápido y puede alcanzar su tamaño comercial en tres a seis meses, dependiendo de las condiciones de cultivo.

Importancia comercial

Es la especie de camarón más producida en acuicultura a nivel mundial, con gran presencia en Ecuador, Brasil, México, India, China y Tailandia.

Su cultivo ha permitido reducir la sobreexplotación de especies silvestres y satisfacer la creciente demanda global.

Su carne es suave y de sabor dulce, utilizada en múltiples preparaciones como cócteles, parrilladas y frituras.

Penaeus kerathurus o langostino tigre Mediterraneo

Penaeus kerathurus (Langostino Tigre del Mediterráneo): Características y hábitat

Características generales

El Penaeus kerathurus, conocido como langostino tigre del Mediterráneo, es una especie de gran valor comercial debido a su tamaño y sabor. Se encuentra principalmente en el Mediterráneo y el Atlántico oriental, siendo muy apreciado en la gastronomía europea. A esta especie pertenece el que se conoce comúnmente como langostino de Sanlúcar.

Morfología y tamaño

Presenta un cuerpo robusto y alargado con un caparazón liso.

Su coloración es marrón claro o grisáceo con bandas transversales oscuras en el abdomen, lo que le da su nombre de «tigre».

Su rostro es recto y alargado, con una serie de dientes en el borde dorsal y ventral.

Puede alcanzar un tamaño de 18 a 25 cm, con ejemplares excepcionales de hasta 30 cm.

Hábitat y distribución

Se encuentra en el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico oriental, desde Portugal hasta Angola.

Vive en fondos arenosos y fangosos, generalmente a profundidades de 5 a 90 metros.

Se encuentra en aguas salobres y marinas, pudiendo tolerar cambios en la salinidad, lo que le permite habitar en estuarios y desembocaduras de ríos.

Ciclo de vida y alimentación

Su ciclo de vida es corto, con una esperanza de vida de 1 a 2 años.

Se reproduce en verano, cuando las hembras liberan los huevos en aguas abiertas.

Es un crustáceo omnívoro, alimentándose de pequeños invertebrados, materia orgánica y algas.

Importancia comercial

Es una especie muy apreciada en el Mediterráneo y se captura principalmente con redes de arrastre.

Su carne es firme y de sabor intenso, utilizada en platos como parrilladas, arroces y mariscos al horno.

La sobrepesca ha reducido sus poblaciones en algunas zonas, lo que ha llevado a regulaciones en su explotación.

Pasiphaea sivado o gamba cristal

Pasiphaea sivado (Gamba cristal): Características y hábitat

Características generales

Pasiphaea sivado es una especie de gamba profunda poco conocida en comparación con otras especies comerciales. Se encuentra en aguas del Atlántico oriental y el mar Mediterráneo, donde habita a grandes profundidades. Se caracteriza por su cuerpo semitransparente y su comportamiento bentopelágico.

Morfología y tamaño

Su cuerpo es alargado y translúcido, con tonos rosados o anaranjados, lo que le permite camuflarse en la columna de agua.

Presenta un caparazón liso y un rostro corto con pocos dientes.

Sus patas son largas y delgadas en comparación con otras gambas más robustas.

Su tamaño varía entre 5 y 10 cm, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 12 cm.

Hábitat y distribución

Se encuentra en el Atlántico oriental y el mar Mediterráneo, con presencia en las costas de España, Francia, Italia y Marruecos.

Vive a profundidades de 150 a 800 metros, prefiriendo fondos fangosos y zonas con poca luz.

Es una especie bentopelágica, lo que significa que puede nadar cerca del fondo marino, pero también desplazarse en aguas más abiertas.

Ciclo de vida y alimentación

Se reproduce en aguas profundas y su ciclo de vida es poco conocido debido a la dificultad de estudiarla en su hábitat natural.

Se alimenta de zooplancton, pequeños crustáceos y materia orgánica en suspensión.

Es una especie activa, con hábitos nocturnos y migraciones verticales en busca de alimento.

Importancia comercial

No es una especie de interés comercial a gran escala, aunque en algunas regiones se captura incidentalmente en pesca de arrastre de aguas profundas.

Debido a su fragilidad y hábitat profundo, no se encuentra con frecuencia en mercados o gastronomía.

Aristaeopsis edwardsiana o carabinero

Aristaeopsis edwardsiana (Carabinero o Gamba Roja Gigante): Características y hábitat

Características generales

Aristaeopsis edwardsiana, conocido comúnmente como carabinero o gamba roja gigante, es un crustáceo decápodo de gran tamaño y color intenso, apreciado en la gastronomía mediterránea. Se encuentra en aguas profundas del Atlántico oriental y el Mediterráneo.

Morfología y tamaño

Presenta un cuerpo alargado y robusto con un caparazón liso.

Su coloración es rojo intenso, característica que se mantiene incluso después de la cocción.

Posee un rostro largo y curvado con dientes en el borde dorsal.

Puede alcanzar un tamaño de 20 a 30 cm, con ejemplares excepcionales de hasta 35 cm.

Su peso varía entre 100 y 300 gramos, aunque en algunos casos puede superar los 500 gramos.

Hábitat y distribución

Se encuentra en el Atlántico oriental, desde las Islas Británicas hasta las costas de África occidental, incluyendo el mar Mediterráneo.

Habita en fondos fangosos y arenosos, a profundidades que van desde 400 hasta 2.000 metros, aunque es más común entre 500 y 900 metros.

Es una especie bentónica que permanece cerca del lecho marino, donde se entierra parcialmente para camuflarse.

Ciclo de vida y alimentación

Su ciclo de vida es largo en comparación con otras especies de gambas y langostinos.

Se alimenta de pequeños crustáceos, moluscos, gusanos marinos y materia orgánica en descomposición.

Presenta migraciones verticales nocturnas para alimentarse en aguas menos profundas.

Importancia comercial

Es una de las especies más valoradas en la gastronomía mediterránea, especialmente en España, donde se captura en el Golfo de Cádiz, el Mar de Alborán y las costas de Canarias.

Se pesca con redes de arrastre de profundidad y su comercialización suele realizarse en mercados de alta gama debido a su elevado precio.

Su carne es firme y sabrosa, con un marcado sabor a marisco, ideal para preparaciones como a la plancha, en arroces o guisos.

Macrobrachium rosenbergii o langostino malayo

Macrobrachium rosenbergii (Langostino malayo): Características y hábitat

Características generales

Macrobrachium rosenbergii, conocido como langostino de agua dulce gigante o langostino malayo, es una especie de crustáceo decápodo de gran tamaño que habita en ríos y estuarios de regiones tropicales y subtropicales. Es una de las especies de agua dulce más cultivadas en el mundo debido a su rápido crecimiento y alto valor comercial.

Morfología y tamaño

Presenta un cuerpo alargado y segmentado, con una coloración que varía de marrón a verdoso y algunas tonalidades azuladas en los machos adultos.

Su característica más distintiva son sus quelas (pinzas) largas y robustas, especialmente en los machos, que pueden presentar un color azul brillante.

El rostro es alargado y dentado, con una ligera curvatura hacia arriba.

Puede alcanzar un tamaño de 25 a 40 cm, con ejemplares excepcionales de hasta 50 cm en condiciones óptimas de cultivo.

Su peso puede oscilar entre 100 y 300 gramos, aunque en cultivos controlados pueden superar los 500 gramos.

Hábitat y distribución

Es originario del sureste asiático, encontrándose en ríos y estuarios de países como India, Tailandia, Malasia, Indonesia y Vietnam.

Vive en aguas dulces y salobres, con temperaturas óptimas entre 22 y 32 °C.

Su ciclo de vida incluye una fase larval en aguas salobres, pero los juveniles y adultos habitan en ríos, lagos y lagunas de agua dulce.

Se adapta bien a diferentes niveles de oxígeno y salinidad, lo que facilita su cultivo en diversas condiciones.

Ciclo de vida y alimentación

Las hembras desovan en aguas salobres, donde las larvas completan su desarrollo antes de migrar a aguas dulces.

Su crecimiento es rápido, alcanzando tamaños comerciales en 5 a 6 meses en sistemas de cultivo controlados.

Es un crustáceo omnívoro que se alimenta de algas, insectos, moluscos, pequeños peces y restos orgánicos.

Importancia comercial

Es una de las principales especies de acuicultura en agua dulce, con grandes producciones en Asia, América Latina y África.

Su carne es muy apreciada por su textura firme y su sabor dulce, utilizada en una amplia variedad de platos, desde frituras hasta guisos y parrilladas.

Su cultivo ha permitido reducir la sobreexplotación de especies silvestres y generar ingresos en comunidades rurales de regiones tropicales.

Marsupenaeus japonicus

Marsupenaeus japonicus (Langostino japonés): Características y hábitat

Características generales

El Marsupenaeus japonicus, comúnmente conocido como langostino japonés o langostino tigre japonés, es una especie de camarón de la familia Penaeidae. Es muy apreciado en la acuicultura y la pesca debido a su tamaño y valor comercial.

Morfología y tamaño

Este camarón es de cuerpo alargado, con una cabeza grande y un abdomen segmentado.

Su color varía entre tonos rosados, grises y marrones, con una ligera transparencia. Las antenas son largas, y las patas están adaptadas para caminar por el fondo marino.

Tienen un caparazón resistente, lo que les proporciona cierta protección. Su cola es prominente y flexible, permitiéndoles nadar rápidamente.


El Marsupenaeus japonicus puede alcanzar tamaños significativos, llegando a medir hasta 25 cm de largo, aunque en condiciones naturales suelen ser más pequeños

Hábitat y distribución

Se encuentra principalmente en aguas cálidas y templadas, especialmente en las costas de Japón, China y otras áreas del este de Asia.

Habita en fondos marinos arenosos o fangosos, a profundidades que oscilan entre los 10 y los 100 metros, aunque en la etapa juvenil se encuentra en zonas más someras.

Prefiere ambientes con aguas salinas y claras, como bahías y estuarios.

Ciclo de vida y alimentación

La reproducción ocurre en aguas más profundas. Las hembras ponen grandes cantidades de huevos que se desarrollan en el agua, y las larvas pasan por varias etapas antes de convertirse en camarones juveniles que migran hacia zonas más cercanas a la costa.

Es un organismo omnívoro, alimentándose principalmente de detritos orgánicos, pequeños invertebrados y plantas marinas. Son conocidos por su habilidad para alimentarse de los sedimentos del fondo marino.

Importancia comercial

La especie es de gran relevancia en la industria pesquera y de acuicultura debido a su rápido crecimiento y su tamaño.

Es una de las especies más cultivadas en granjas de camarones, especialmente en países como Japón y China. Su carne es muy apreciada por su sabor delicado.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.    Más información
Privacidad