Mar Negro ¿Por qué se llama así?

El Mar Negro es una enorme extensión de agua que debe su nombre al color oscuro de sus aguas, particularmente visible en contraste con los mares y océanos circundantes. Este color oscuro se debe a varios factores, como la alta concentración de materia orgánica en descomposición en el fondo marino y la limitada circulación de agua con el Mediterráneo. Aunque el nombre pueda evocar un sentido de misterio o incluso de peligro, se trata de una importante vía de navegación y una región de gran importancia histórica y cultural.

El Mar Negro ¿Es un mar interior o un lago?

El Mar Negro es un mar interior, no un lago. La principal diferencia entre un mar y un lago radica en su conexión con los océanos y su tamaño. Los mares son extensiones de agua salada que están conectadas con los océanos, mientras que los lagos son cuerpos de agua generalmente de menor tamaño y no están conectados directamente con los océanos.

¿Cómo se conecta el Mar Negro con el Mar Mediterráneo?

El Mar Negro se conecta con el mar Mediterráneo a través de dos estrechos: el Bósforo y los Dardanelos.

Bósforo: El Bósforo es un estrecho que separa la parte europea de Turquía (al norte) de su parte asiática (al sur). Tiene una longitud de aproximadamente 31 kilómetros y en su punto más angosto, tiene solo 700 metros de ancho. El Bósforo conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara, que a su vez está conectado con el Mediterráneo a través del estrecho de los Dardanelos.

Estrecho de los Dardanelos: Este estrecho está situado en el noroeste de Turquía y conecta el Mar de Mármara con el Egeo, que es parte del Mediterráneo. Tiene una longitud aproximada de 61 kilómetros y una anchura mínima de 1.2 kilómetros. Es controlado por Turquía y es un paso crucial para el tráfico marítimo que conecta el Mar Negro con el Mediterráneo y, por ende, con los océanos del mundo.

La conexión de este mar con el Mediterráneo a través del Bósforo y los Dardanelos ha sido de gran importancia histórica, económica y estratégica, ya que ha facilitado el comercio y la navegación entre las regiones del Mar Negro y las del Mediterráneo.

¿Cómo se conecta el Mar Negro con el Mar de Azov?

El Mar de Azov se encuentra al noreste del Mar Negro y está conectado a este último a través del estrecho de Kerch, que separa la península de Crimea del territorio continental de Rusia

mar negro

Mapa del Mar Negro

¿Qué países baña el Mar Negro?

El Mar Negro baña las costas de varios países en Europa Oriental y Asia Menor. Los países que tienen costas en el Mar Negro son:

Rusia: La costa norte del Mar Negro pertenece a Rusia, con la península de Crimea como parte de su territorio, anexionado en 2014.

Ucrania: Ucrania comparte una porción significativa de la costa norte, incluida la península de Crimea, aunque esta región es objeto de disputa territorial con Rusia.

Turquía: Turquía tiene una costa extensa en el lado sur, incluidas importantes ciudades como Estambul, Samsun, Trabzon y Sinop.

Bulgaria: Bulgaria tiene una pequeña pero importante costa en el lado occidental, que incluye ciudades como Varna y Burgas.

Rumania: Rumania posee una corta porción de costa en el lado noroeste, con la ciudad de Constanza como su principal puerto en la región.

Caracteríticas del Mar Negro

El Mar Negro tiene una extensión de aproximadamente 436,400 kilómetros cuadrados.

Tiene una profundidad máxima de alrededor de 2,200 metros, con una profundidad promedio de unos 1,250 metros.

La salinidad del Mar Negro varía dependiendo de la ubicación y la profundidad. Aproximadamente, su salinidad promedio es de alrededor de 18 partes por mil (ppt), lo que lo hace menos salado que la mayoría de los océanos del mundo. Esto se debe en parte a su limitada conexión con el Mar Mediterráneo a través del estrecho de Bósforo, lo que restringe el intercambio de agua salada.

Debajo de la capa superficial, hay una capa más profunda de agua más salada y densa que fluye hacia el sur. Esta capa profunda se forma debido a la alta salinidad del agua que ingresa al Mar Negro desde el Mar Mediterráneo a través del estrecho de Bósforo.

La circulación del agua en este mar es única y está influenciada por varios factores, incluidos los vientos, la temperatura y la salinidad. La capa superficial del agua, que es menos salada y más cálida, fluye hacia el norte debido a los vientos predominantes. Esta capa superficial es relativamente poco profunda, alcanzando hasta unos 200 metros de profundidad.

La diferencia en la densidad y la salinidad entre la capa superficial y la capa profunda del Mar Negro crea una estratificación vertical del agua. Esta estratificación puede tener implicaciones importantes para la vida marina y los procesos biogeoquímicos en el Mar Negro.

La circulación del agua en el Mar Negro es única y está influenciada por varios factores, incluidos los vientos, la temperatura y la salinidad. La capa superficial del agua, que es menos salada y más cálida, fluye hacia el norte debido a los vientos predominantes. Esta capa superficial es relativamente poco profunda, alcanzando hasta unos 200 metros de profundidad.

Fauna del Mar Negro

– Esturión estrellado:

El esturión estrellado (Acipenser stellatus), también conocido como esturión ruso, solía ser una especie importante en el Mar Negro y sus ríos tributarios. Sin embargo, debido a la sobrepesca, la degradación del hábitat, la contaminación y otros factores antropogénicos, las poblaciones de esturión estrellado en el Mar Negro han disminuido drásticamente en las últimas décadas.

Aunque todavía se pueden encontrar algunos ejemplares de esturión estrellado en este mar, la especie está clasificada como en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se han implementado medidas de conservación y programas de cría en cautividad para intentar salvar esta especie en peligro, pero su situación sigue siendo preocupante.

La protección y la gestión sostenible de los hábitats acuáticos, así como la regulación de la pesca, son fundamentales para la conservación a largo plazo del esturión estrellado y otras especies en peligro en esta región.

– Sábalo del Mar Negro:

El sábalo del Mar Negro (Alosa pontica) es una especie de pez anádromo que se encuentra en el Mar Negro y sus ríos tributarios. Esta especie de sábalo es endémica de la región y desempeña un papel importante en el ecosistema del Mar Negro.

Al igual que otros sábalos, el sábalo del Mar Negro es un pez anádromo, lo que significa que pasa parte de su vida en el mar y parte en agua dulce. Los adultos migran río arriba desde el Mar Negro hacia los ríos para desovar, donde depositan sus huevos en aguas poco profundas y de corriente rápida.

– Boquerón del Mar Negro: 

El boquerón del Mar Negro (Engraulis encrasicolus ponticus) es una subespecie del boquerón común (Engraulis encrasicolus) que se encuentra específicamente en el Mar Negro y sus aguas adyacentes.

Esta especie habita principalmente en aguas costeras poco profundas del Mar Negro, aunque también puede encontrarse en áreas más profundas durante ciertas épocas del año. Prefiere aguas con temperaturas moderadas y se distribuye a lo largo de las costas del Mar Negro, desde las áreas más al norte hasta las más al sur.

– Gobio de boca negra:

Neogobius melanostomus, comúnmente conocido como gobio de boca negra o gobio redondo, es una especie de pez nativa de la región del Mar Negro y el Mar de Azov, pero que se ha extendido a través de canales de navegación hacia otras partes de Europa y América del Norte. 

El gobio de boca negra se considera una especie invasora en muchas regiones donde ha sido introducida. Su capacidad para adaptarse a una amplia gama de hábitats y su alta tasa de reproducción le han permitido establecer poblaciones en nuevos lugares y competir con especies nativas de peces.

– Delfín nariz de botella:

La subespecie de delfín nariz de botella conocida como Tursiops truncatus ponticus es nativa del Mar Negro. Esta subespecie se encuentra principalmente en el Mar Negro y sus aguas adyacentes, incluido el Mar de Azov. Prefiere aguas costeras poco profundas, pero también puede aventurarse en aguas más profundas cerca del talud continental.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.    Más información
Privacidad